Una vez más enumero los títulos de los libros con los que más he disfrutado este año. Por razones profesionales, apenas tengo tiempo para leer literatura, de modo que casi todos han sido leídos de noche entre la vigilia y el sueño, lo que probablemente los ha vuelto más atractivos si cabe. Además, como vivo entre dos ciudades, en dos casas de modo sucesivo, puede muy bien ocurrir que me haya dejado alguno sin mencionar y que esté reposando en donde no estoy ahora mismo.
- Pierre Michon, Los dos Beune (Anagrama)
- Claire Keegan, So late in the Day (Faber & Faber; Eterna Cadencia)
- Margo Glantz, Cinco miradas sobre el olvido (Gris Tormenta)
- Carme López Mercader, Duelo sin brújula (Reino de Redonda)
- Peter Cole, Poesía de la Cábala. Poemas místicos de la tradición judía (Vaso Roto)
- Rudiger Safranski, Kafka (Tusquets)
- Milan Kundera, Poesia che scompare (Adelphi)
- Robert Hertz, La muerte y la mano derecha (Alianza)
- Francisco Uzcanga Meinecke, La simbiosis imposible. Escritores judíos en la Alemania de entreguerras (Báltica)
- Chiara Caradona, Paul Celan´s Later Work (Wallstein)
- Juliet Carey, Jewish Country Houses (Profile Editions)
- Joanna Cannon, Siena: The Raise of Painting (National Gallery Catalogue)
NOTA
Michon y Keegan son dos escritores a los que leo siempre y, en esta ocasión, en ambos casos, me hace pensar que su obra, por la potencia de la imaginación y por el uso de un lenguaje vivo, permanecerá (he leído ambos en el original y en las traducciones de María Teresa Gallego Urrutia y de Jorge Fondebrider). Margo Glantz ha recopilado y prologado el volumen con cinco textos ajenos sobre el olvido, a cual mejor y más interesante (Barthes, Primo Levi, Sylvia Molloy, Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Georges Perec). Como lo es el relato de su duelo que hace Carme López Mercader. Páginas de una autenticidad desarmante. La antología de poesía en torno a la Cábala que ha confeccionado Peter Cole es, por muchos motivos, imperdible; me gustaría explicarlos en un próximo artículo. Safranski, el mejor divulgador, retoma a Kafka con un hilo acertado: la importancia, para el escriba de Praga, de su vocación literaria. Sin duda es la clave (junto a la religiosidad natural, creo yo). De Kundera, una joya recuperada por Adelphi donde todo esto (Kafka, la Cábala, Dios) resuena. También resuena con fuerza en un par de joyas del antropólogo Robert Hertz, el discípulo de Marcel Mauss tan prematuramente fallecido. Pensamiento en acto o en estado puro. Otros dos judaica: el editado por Chiara Caradona y Vivian Liska sobre el último Celan (me ha interesado sobremanera el relato de su paso por Jerusalén, su relación con los poetas hebreos contemporáneos y con la lengua de sus ancestros) y un libro tan breve como acertado sobre los autores judíos de entreguerras en Alemania. El “imposible” del título lo considero el uso de la figura retórica de la atenuación.
Por último, un libro fascinante –arte, arquitectura e historia– sobre una docena de grandes casas señoriales rehabilitadas por familias judías en Europa y el catálogo sobre el primer Renacimiento pictórico en la Siena del Trecento.
(La foto es de Roger Mayne, Nieve en Bethnal Green, Londres 1955)
P.S. No he mencionado, porque apenas llevo leídas 100 páginas, la correspondencia Jaspers-Heidegger, publicada por Herder a finales de este año. Por ahora mi impresión es que tiene casi más interés histórico que filosófico.