Tratado de funambulismo

Siempre me ha fascinado la figura del funambulista, como la del torero, como la del poeta, como la del padre, como la del místico. Cuando, hace unas semanas, encontré el Traité du funambuliste (Actes Sud, 1997) de Philippe Petit (en la foto), no dudé en comprarlo. Lo abrí, y leí la siguiente advertencia al lector: No, la cuerda no es aquello que nos imaginamos. No es el universo de la ligereza, del espacio, de la sonrisa. Es una tarea. Sobria, ruda, decepcionante. Y el que no desee llevar a cabo una lucha encarnizada, plena de esfuerzos inútiles, de peligros profundos, de trampas, quien no esté dispuesto a ofrecerlo todo, a cambio de sentirse vivo, ese no tiene necesidad de hacerse funambulo. Además, no podrá serlo. En cuanto a este libro, el estudio de la cuerda no es nada riguroso. Sería inútil. He devorado el libro, y marcado una centena de sus páginas. Paul Auster, en el prólogo, cuenta que se encontró a Petit, en 1971, actuando en una calle de París: Al contrario de lo que ocurre con tantos artistas callejeros, él no se dirigía a la gente. Más bien, parecía que hubiera autorizado al público a asistir al desarrollo de su pensamiento, habernos dado acceso, al fondo de sí mismo, a una obsesión inarticulada. Pero no había nada abiertamente personal en lo que hacía. Todo se revelaba como una metáfora, como en un segundo grado, por la mediación de la representación.

8 Comments Tratado de funambulismo

  1. Henohenomoheji 19/11/2009 at 10:51

    La vida en el alambre resulta terriblemente seductora. Creo que “Tratado de funambulismo” no está traducido al español (¡lástima!), pero sí otro libro de Petit “Alcanzar las nubes”, sin olvidarse del documental Man on Wire… Habrá que ocuparse de ambos un día de estos, sobretodo después del (justificado) entusiasmo que transmite tu post.

    Reply
  2. delarica@unav.es 19/11/2009 at 10:59

    seductora y próxima
    no lo está, no; demasiado sutil, quizás

    Reply
  3. Belnu 19/11/2009 at 17:15

    Qué bonita descripción. Todos vivimos ahí, en el alambre, en la curva de la cuerda, en la introspección callada que supone, sin mirar ni advertir siquiera la presencia de un público.

    Reply
  4. paisajescritos 19/11/2009 at 18:29

    Funambulista, torero, poeta, padre, místico. La secuencia me hace pensar, pues aunque no fuese deliberada (que lo dudo) la interrelación que insinúa, existe. En todos los casos, y por decirlo de un modo gráfico, imagino una línea recta y perfectamente orientada hacia una dirección concreta, marcadas las coordenadas de los puntos de partida y final, pero ¿cómo tirar la línea?

    Reply
  5. María 19/11/2009 at 18:53

    Man on Wire me pareció un documental muy bueno. Buscaré el libro.
    Luchar para sentirse vivo, luchar para sentirse vivo…
    Y a mí que el mundo taurino no me atrae…
    Espero que hables más sobre todo esto.
    Gracias, Al.

    Reply
  6. delarica@unav.es 19/11/2009 at 19:28

    línea recta, sí, pero hay que hacer más de un quiebro, y de dos, en todos los casos (una mala tarde la tiene cualquiera…)
    supongo que la línea, como sugiere Isabel, es interior, está trazada desde dentro

    Reply
  7. delarica@unav.es 19/11/2009 at 19:32

    mary, no puedo hablar del mundo del toro, que se me enfada el personal: no, en serio, tengo tantos amigos antitaurinos que eso lo vivo como un secreto, lo que por cierto lo hace más emocionante; en cambio, te regalo la entrada musical de hoy, una joya mozartiana con Mitsucko Uchida

    Reply
  8. Icíar 19/11/2009 at 21:44

    Los americanos le llaman a eso 'walking on the wild side'.

    En general creo que nuestra generación no es muy funambulista que digamos, y la que viene peor. La de nuestros padres y abuelos realemente arriegaban más.

    Reply

Escriba su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *