El comienzo de las clases, unido a varios escritos en curso que tenía, y tengo, pendientes de entregar en pocos días, me había impedido asomarme a este blog, y a los que visito de forma habitual para seguirlos de cerca y comentar en ellos. No he escrito apenas. Mejor, quizás esta pausa, impuesta por las circunstancias, haga que las cosas mías que aparecen aquí o allí tengan algún interés. Sea como sea, hoy, en el día del santo de mi querida hija Inés (santa de la ciudad de Roma, virgen y mártir, no lo olvidemos, ya que voy a hablar de otros horrores), quiero contaros que he leído un gran libro. Ojos que no ven (Anagrama, 2010), de J.Á. González Sainz (en la foto, tomada en Trieste por nuestro amigo común, Danilo di Marco, que anuncia sabiamente una parte de lo esencial de este libro). Lo he leído con un entusiasmo, y un pasmo, crecientes. No es posible, ni necesario, decir todo lo que pienso sobre este relato: gentes más calificadas que yo lo harán, a buen seguro. Hablarán de su magnífico castellano (del homenaje buscado a propósito por el autor a una lengua zaherida y menospreciada por toda suerte de razonadas sinrazones en nuestro suelo ibérico), hablarán de su definición genérica (¿novela o nouvelle?, yo apuesto claramente por lo primero, a pesar de su breve extensión), de su estructura, magníficamente trazada, de su valor descriptivo y testimonial de una realidad histórica concreta, de su metadiscurso, denso, brillante, de las intertextualidades (de la Biblia a Proust, a mí se me ocurren al menos dos docenas), y de otras cosas que interesan a los amantes de la lengua, o sea a los filólogos, si es que de verdad queda alguno. Yo me voy a limitar a dar brevemente mi impresión, de lector, con la esperanza de que alguno se anime, si lo desea, a introducirse en una lectura difícil, terrible y, por encima de todo, especulativa.
Un narrador, sereno, lúcido, nos cuenta la historia de una familia castellana que, por razones de supervivencia económica, emigra al noreste de España. Los padres, y un hijo de diez años; allí nace un segundo vástago. El mayor (¿Caín?) se introduce de lleno en la barbarie independentista, terrorista y asesina. Amparada por una madre banal, ni el padre ni el benjamín pueden hacer nada ante la progresiva degradación humana de un descerebrado. Inmerso de lleno en ese pantano diabólico, el hijo mayor finalizará perpetrando tres asesinatos y pudriéndose íntimamente en el más radical de los odios. El relato es, en buena medida, la historia anunciada del estupor y la pena de un padre cabal, incapaz de impedir, primero, y de comprender y asimilar después, el horror en el seno de su progenie. ¡No os lo perdáis! Cuesta leerlo, de lo bien escrito que está, de la terrible belleza que rezuma, del grado de incisividad con la que se meten los dedos, para sacar todo el pus que se pueda, en la herida más podrida (y aún no cerrada) de la realidad histórica en la que todos estamos sumidos, como si fuera una pesadilla que no acaba de acabar.
Mi impresión es que casi nadie, en la literatura española actual, es capaz de escribir con este grado de profundidad de algo como el terrorismo (en este caso del etarra) y de sus raíces últimas. Me explico. No es en absoluto el único valor de Ojos que no ven, pero sí quizás el más raro, en un país como el nuestro, cuando se escribe, me refiero a su ya mencionada capacidad especulativa. El interés que demuestra en todo momento por enfrentarse, racional, filosóficamente, con el mal, con el vacío que lo devora todo, con las raíces de una realidad en esencia misteriosa y que, no obstante, exige, por pura honradez y hasta por hombría de bien, discernirla, al menos hasta donde se pueda. ¿Por qué pasan cosas tan terribles, como que alguien se crea, en nombre de un conjunto de disparates conceptuales, con la obligación de quitarle a otro la vida? ¿Qué tipo de mente es capaz de llevar a cabo un secuestro como aquellos que han perpetrado los etarras? ¿Por qué, de un mismo padre, nacen dos hijos opuestos, uno de los cuales abraza el terror, el desprecio y el odio asesino del otro como forma de ser? ¿Por qué se repite esa secuencia homicida en la historia de un pueblo? ¿Por qué no es posible la paz, la concordia, que la razón que se abisma ante la belleza y la variedad del mundo pueda ejercer su mansa y benéfica actividad? ¿Cuál es el valor de la palabra, ante el rostro grotesco del mal? ¿Qué sentido tiene lo que vemos, lo que tenemos delante de los ojos, si es que llega alguna vez a significar algo?
Aunque no sólo, la voz española “especulación” viene del latín speculos (espejo o reproducción fiel de una imagen). También procede, por cierto, de speculor, que es la acción de mirar o contemplar desde lo alto (lo que, cuando leáis el libro, veréis que tiene mucho sentido). Pero, en realidad, yo me he pasado todo el tiempo que dura la lectura recordando la famosa frase de San Pablo: “Videmus enim nunc per speculum in aenigmitate, tunc autem facie ad faciem”. Ahora vemos oscuramente como en el enigma de un espejo. Como el eco, el espejo ha sido símbolo de los gemelos (tesis y antítesis). Ese es el esquema antropológico (y literario, por cierto) sobre el que se construye cuidadosamente este libro. Todo se dobla, todo se opone, las mismas palabras y frases, antes y después, pero incluso los horrores históricos que se hacen eco, unos de otros. Al mal, siempre presente, cuya negación ciega es en sí mismo uno de los peores errores, sólo se opone el obstáculo (por usar otro término de la escatología paulina, 2 Tes 2, 6-7), y que, en este caso, estaría representado por la limitada racionalidad natural del padre del terrorista (y, por supuesto, por la acción humana libre y benéfica que significa por parte del autor una creación poética auténtica y verdadera como ésta). Al final, ante la descripción de una panorámica desde un alto, a las afueras del pueblo, podría parecer que los elementos se disuelven en una síntesis integradora, pacificadora, proyectiva. Yo no lo creo, en realidad; bueno, no estoy seguro. Toda la lógica del relato conduciría, más bien, a la irreductible irreconciabilidad del bien y del mal. Lo tengo que volver a leer…, y pensarlo más a fondo, cosa que haré con mucho gusto y con una enorme curiosidad intelectual, y moral también.
Por lo que cuentas sí parece un tema para la reflexión. Más de lo que parece. Lo tengo en cuenta, desde luego.
ya verás que es espléndido el libro
Pues tiene un pintazo, incluso el título me gusta mucho, y esa madre banal, ahí habrá una clave, pero sobre todo me parece extraño que hasta ahora apenas nadie haya escrito desde un ángulo personal, vital, de ese delirio violento que tiene tantas consecuencias; ya lo dijo Zambrano, que los españoles habían renunciado a hacer historia y a hacer filosofía, y cuando leía cómo en UK se reflexionaba sobre los terroristas, quiénes eran, qué leían, qué podía llevarles a eso, me preguntaba por qué aquí siemore las consignas sustituyen a la reflexión, tan necesaria para poder dialogar, ya no con ellos sino sobre todo con quienes les rodean y a veces apoyan, para recuperarles, como decía aquel cura irlandés que tanto contribuyó al proceso de paz, o la asociación de mujeres que con una paciencia infinita y sin interrumpir nunca el diálogo, ni cuando había atentados, lograron la pacificación.
Y qué buena la foto y su mirada
creo que te gustará, la verdad, sobre todo por el trabajo literario que comporta una obra como ésta
Cuesta mirar a la bestia de frente, verdad? Frente a la copiosa bibliografía sobre la guerra civil, el terrorismo patrio parece espantar a los escritores. Me pregunto si la literatura es el mirador apropiado para un problema tan inmediato, tan candente. No es una afirmación, sólo una duda. ¿Se puede escribir cuando las heridas sangran? Yo diría que sí, pero también es cierto que el arte de novelar exige cierta distancia.
Un saludo
yo diría lo mismo; la literatura se hace con la memoria, y requiere tiempo, pero se han escrito grandes cosas en las trincheras, en las de la guerra y en las de la vida; supongo que a esos poetas les era dado el don de la distancia, en segundos
por cierto, me gustaría enlazar, con tu permiso, tu blog en el mío
Claro que puedes enlazarlo, faltaría más. Me sentiré muy honrado. Gracias.